Día Mundial del Pueblo Gitano
Con motivo del Día Mundial del Pueblo Gitano, el Diari de Terrassa enumera cinco curiosidades sobre la comunidad romaní, de las que nos hacemos eco en este medio.
Así las enumera el rotativo en su envío digital «Bon dia Terrassa», dentro de la sección «Cinco actividades saludables», en esta ocasión describe «Cinco curiosidades sobre la comunidad romaní».
- Provienen de Asia. Los romanís conforman un pueblo o etnia originaria del subcontinente hindú. Los romanís poseen una herencia lingüística y cultura comunes de origen indoario. EL pueblo romaní está principalmente asentado en Europa.
- Más de 50 años desde su institución. Durante el cuarto Congreso Internacional Gitano en Serok, Polonia, se designó el 8 de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano en recuerdo del Primer Congreso Mundial romaní-gitano celebrado en Londres el año 1971. De esta manera, hoy hace 53 años de la institución de la bandera y el himno de la comunidad romaní.
- Simbolismo de la bandera. La bandera es de color verde y azul, que simbolizan el cielo y el campo. En el centro se encuentra una rueda de carro roja, que representa el camino desde la India y la libertad.
- El himno romaní, homenaje a las víctimas del nazismo. El himno del pueblo gitano, Gelem Gelem, fue compuesto por Jarko Jovanovic a partir de una canción popular de los países de la Europa del Este. Se trata de una canción que recuerda a las personas de esta comunidad que fueron encerradas en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
- Alrededor de 12 millones de romanís alrededor del mundo. A pesar de que la comunidad gitana está presente alrededor del todo el mundo, se encuentran principalmente en Rumanía y Bulgaria. También hay una cantidad de romanís considerable en otros países como Turquía, Rusia, Hungría, España y Francia. (1)
Puesto que las Cinco curiosidades sobre el pueblo romaní están en la sección de las Cinco actividades saludables del Diari de Terrassa, proponemos desde aquí que esta semana podría ser especialmente saludable, no solo para nuestra salud, sino también para nuestros bolsillos, comprando en los miles de mercadillos al aire libre que conforman el tejido comercial de España. Proponemos esta saludable actividad porque entre estos comerciantes, el pueblo gitano es mayoritario, llegando a dedicarse hasta un tercio de ellos a esta actividad laboral. (2)
Equipo MERCAFER
Fuentes:
(1) Diari de Terrassa, 08/04/2024- Edición digital.
(2) Fundación Secretariado Gitano [Consultado en línea, 08/04/2024].
ENTRADAS RELACIONADAS
Inscripciones para vender en el Mercado de Navidad en Sant Fruitós de Bages
El Ayuntamiento de Sant Fruitós de Bages (junto a Manresa) abre el periodo de inscripcionesLeer Más
El Ayuntamiento de Canovelles da marcha atrás en su decisión de clausurar el mercado de los domingos
El plan del Ayuntamiento de Canovelles (Barcelona) para mantener su mercado dominical libre de topLeer Más