Historia y Relevancia de los mercadillos
Hoy os dejamos con un poquito de historia de los Mercadillos. En ellos puedes comprar casi cualquier cosa. Y es que hay cosas que no las podemos encontrar en un mercadillo… Ya lo dice la cantante Rosana: “Voy a hacer una fortuna con lo mucho que te quiero, lo que más vale en el mundo no se compra con dinero”. Dicho lo cual, adentrémonos un poquito en el increíble mundo de los mercadillos.
Un poco de historia sobre el comercio
El mercadillo es toda una institución con muchos siglos de historia. Para indagar en sus orígenes habría que remontarse mucho en la historia. Los intercambios comerciales siempre estuvieron relacionados con el desarrollo de la humanidad. Grupos humanos se iban acercando a lugares estratégicos que les permitían intercambiar con otros individuos su mercancía excedente por aquella de la que carecían. De esta manera los mercados se constituyeron en puntos de encuentro entre los diferentes pueblos. Y así con el transcurrir del tiempo se organizaron comunidades, que después llegarían a ser ciudades (Platón, La República).
Las actividades comerciales propiciaban también el intercambio de ideas y conocimientos. Los pueblos que tuvieron un papel preponderante en el comercio, no solo progresaron económicamente sino también culturalmente, logrando grandes avances en las ciencias y en las artes. Las principales ciudades de las grandes civilizaciones de la antigüedad se edificaron junto a los ríos o en las zonas costeras para propiciar el comercio por mar (o por ríos) y por tierra.
Los historiadores coinciden en que los orígenes del comercio, tal y como lo conocemos hoy, tienen su inicio en la venta ambulante que fue evolucionando hasta convertirse en los mercados antiguos y más tarde en las ferias. Tan importante ha sido siempre el comercio que algunos economistas han propuesto entender la historia desde la clave comercial. Pero tampoco han faltado críticos al ejercicio de la actividad comercial que la consideraron poco digna.
El crecimiento del comercio no sedentario
En España el comercio en general ha vivido un constante crecimiento motivado por la globalización, el consumismo, el aumento del poder adquisitivo, el aumento de la competencia, la creciente diversificación de la oferta comercial, entre otros.
A pesar de que la globalización trajo consigo otro tipo de comercio que precisó de nuevas estructuras de mayores dimensiones y con logísticas distintas, sin embargo el comercio ambulante no solo se mantuvo, sino que continuó in crescendo. Entre los motivos encontramos: que el comercio ambulante abastece las zonas rurales y aisladas llegando a donde las grandes superficies no llegan; que el desempleo resultante de las crisis económicas también motivó (y sigue haciéndolo) que muchos se decidan por esta salida laboral; el propio carácter de “sector refugio” que tiene este tipo de comercio; y claro está, los costes mínimos que requiere su ejercicio.
El comercio en mercadillos, ferias, fiestas o celebraciones populares, mercados medievales, navideños, de artesanías, etc., se ha ido posicionando de manera que hoy es sin duda una parte muy importante del motor del crecimiento económico y del tejido social de los pueblos y ciudades.
Mercadillos de renombre
El mercadillo ha recibido a lo largo de la historia distintos nombres, como son, mercado al aire libre, mercado de pulgas, mercado de abastos, rastro, bazar, mercado persa, mercado de antigüedades… Y en algunos países recibió incluso otros nombres, como: zoco, en países árabes; tianguis en México; tilicheras en Costa Rica; flea market (mercado de pulgas) en Estados Unidos; etc. En España dos de los más antiguos y conocidos son “El Rastro” de Madrid (del siglo XVIII), y “Los Encantes” de Barcelona (que se remonta al siglo XIV). Otros se han hecho famosos por aparecer en obras literarias de fama universal, como el Mercado de los jueves en Sevilla, mencionado por Cervantes en su obra “Rinconete y Cortadillo”, o el zoco de El Cairo que aparece en “Las mil y una noches”.
El mercadillo más grande del mundo, con más de 15.000 puestos de venta, se encuentra en Chatuchak, Bangkok (Tailandia), seguido del Gran Bazar de Estambul (Turquía) que se remonta al siglo XV y cuenta con más de 3600 puestos. Otro de los más singulares es el mercadillo de “les puces” (las pulgas) en París (Francia) con más de 2500 puestos de anticuarios de todo tipo de mercancías.
La diversidad de los mercadillos
Hay mercadillos que se han ido especializando en libros de segunda mano, en numismática o filatelia, juguetes antiguos, mascotas, flores, etc., que son un deleite para coleccionistas, y buscadores de buenas oportunidades o rarezas. Hay para todos los gustos!! Es casi imposible entrar en un mercadillo, aunque sea generalista, sin salir con alguna compra que no pensabas hacer. Es parte de su encanto, que es un lugar que siempre sorprende. Es cierto que “en un mercadillo se crea un mundo diferente, y a la vez especial, en el que introducirse para disfrutar de su esencia comercial; es una experiencia que es necesario vivirla” (El llibre blanc del comerç no sedentari, p.3)
España es un lugar envidiable por las largas horas de sol que favorecen el comercio placentero al aire libre, en comparación con otros países menos bendecidos por el astro. La historia de los mercadillos de España incluso hunde sus raíces en la clandestinidad o en el trapicheo de otras épocas.
Los mercadillos son progreso, desarrollo, dinamizadores económicos, pero también son parte de la cultura, de la identidad de los pueblos. Esperemos que nuestros gobiernos locales potencien más y muestren más interés en ellos, facilitándoles mejores emplazamientos, acondicionando dignamente aquellos donde ya están ubicados, propiciando el trabajo de los comerciantes no sedentarios, creando las mínimas infraestructuras para su protección, encuestando a los comerciantes para ver cómo ayudarles en formas más efectivas, etc.
La fragilidad del mercadillo
El mercadillo es de por sí muy vulnerable, solo hay que ver lo frágiles que son sus paradas, que están a expensas de los caprichos de las inclemencias del tiempo. Azotadas por el viento, empapadas por las lluvias o congeladas por olas de frío. A pesar de ello, el mercadillo tiene un gran poder de atracción de masas de gente, lo que hace que también sea un lugar susceptible de ataques terroristas. ¿Acaso nadie ha reparado en los atentados que tienen lugar en los mercados? El 2 de septiembre 2016 en un mercado de Davao (Filipinas) hubo un atentado con bomba. Otro atentado terrorista tuvo lugar el día 20 de diciembre cuando un camión arrollaba un concurrido mercadillo navideño de Berlín (Alemania). El domingo día 8 de enero de este año 2017 en dos mercados de Iraq hubo dos atentados, el del mercado de Ciudad Sadr que fue perpetrado con coche bomba, y el del mercado de Al Baladiat, al este de Bagdad, con cinturón de explosivos. Ambos fueron reivindicados por el Ejército Islámico. La semana anterior hubo otro atentado similar a las puertas de otro mercado. Estados Unidos lleva meses alertando a su población de que los mercados al aire libre pueden ser objeto de atentados.
Conclusión
Los mercadillos han acompañado al ser humano desde los albores de los tiempos, y si bien es cierto que son frágiles, como frágil es la vida humana, sin embargo no dejarán de existir, al igual que la vida humana seguirá adelante, abriéndose paso a pesar de genocidas y perturbados… también lo harán los mercados. Pero confiamos en que las autoridades locales, autonómicas y estatales, también sepan crear las mínimas garantías de seguridad para el libre ejercicio del comercio ambulante o no sedentario. Queda mucho camino por andar, pero todo es empezar y seguir con la constancia adecuada. Ánimo!!
Por: Benjamín Gálvez
Vicepresidente y Delegado en Tarragona
FUENTES UTILIZADAS
El llibre blanc del comerç no sedentari- Generalitat de Catalunya- Departament de Comerç, turisme, i consum (Barcelona, 2005).
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/comercio_ambulante.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadillo
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/08/actualidad/1483864567_059609.html
http://www.elmundo.es/internacional/2016/12/19/585835e9e2704eb9338b460a.html
http://viajes.elmundo.es/bitacoras/asiaenlamaleta/2011/08/03/el-mercadillo-mas-grande-del-mundo.html
http://www.elviajerofisgon.com/magazine/los-9-mercados-mas-famosos-de-espana/
https://www.diariodelviajero.com/cultura/los-10-mercados-callejeros-que-hay-que-visitar
http://www.liligo.es/magazine-viajes/los-10-mejores-mercados-del-mundo-76913.html
ENTRADAS RELACIONADAS
El Ayuntamiento de Canovelles da marcha atrás en su decisión de clausurar el mercado de los domingos
El plan del Ayuntamiento de Canovelles (Barcelona) para mantener su mercado dominical libre de topLeer Más
Canovelles suspende su mercadillo debido al top manta ilegal
La mayoría de los medios de comunicación se han hecho eco de la terrible noticia.Leer Más