ANTE LA ‘NUEVA NORMALIDAD’: PROPUESTAS DE UNECA Y GESCOMER PARA EL SECTOR DEL COMERCIO NO SEDENTARIO
A continuación exponemos las Propuestas de UNECA (la Unión Nacional de Empresas de Comercio Ambulante de España) y GESCOMER (la Asociación para la gestión y modernización del comercio urbano y mercadillos) para el sector del comercio ambulante ante la ‘nueva normalidad’:
Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Artículo 1. Objeto. El presente real decreto-ley tiene por objeto establecer las medidas urgentes de prevención, contención y coordinación necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, así como prevenir posibles rebrotes, con vistas a la superación de la fase III del Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad por parte de algunas provincias, islas y unidades territoriales y, eventualmente, la expiración de la vigencia del estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y sus prórrogas.
Artículo 11. Establecimientos comerciales.
Las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de los establecimientos comerciales de venta minorista o mayorista de cualquier clase de artículos de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento que aquellas determinen.
En cualquier caso, deberá asegurarse la adopción de las medidas organizativas que resulten necesarias para evitar aglomeraciones y garantizar que clientes y trabajadores mantengan una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio. Las administraciones competentes prestarán especial atención a las particularidades de los centros y parques comerciales y de los mercados que desarrollan su actividad en la vía pública al aire libre o de venta no sedentaria, comúnmente denominados mercadillos.
El próximo 21 de junio de 2020, el estado de Alarma se acabará, a partir de ese momento, son las Comunidades Autónomas las que mantendrán las competencias en materia de ordenación de la actividad comercial de forma general, y los Ayuntamientos de manera específica en el comercio no sedentario, de ahí la necesidad de establecer protocolos de colaboración y coordinación para que la actividad se pueda desarrollar con toda normalidad pero también con toda seguridad desde el punto de vista higiénico sanitario.
Hemos de convivir con la amenaza y riesgo que supone el virus y su capacidad de contagio, de ahí, la necesidad y obligación de ejercer de manera responsable la actividad.
Los mercados al aire libre gozan de una ventaja, y es que, al desarrollarse la actividad en espacios abiertos, los riesgos de contagio son menores, siempre y cuando se sigan unas medidas de control de los aforos, cierta distancia física y medidas de higiene respiratoria y de manos.
Es por ello, que desde la UNIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DEL COMERCIO AMBULANTE (UNECA) y la ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL COMERCIO URBANO Y MERCADOS (GESCOMER), queremos manifestar lo siguiente:
- Necesitamos iniciar la actividad al 100% de los mercados al aire libre, en espacios abiertos y seguros para nuestros comerciantes y clientes.
- Proponemos la puesta en marcha del Protocolo y guía de buenas prácticas higiénico-sanitarias dirigida a la actividad del comercio ambulante.
- Proponemos la coordinación y colaboración con los Ayuntamientos para diseñar nuestros mercados como espacios seguros en materia de salud pública.
- Proponemos formación gratuita para los comerciantes en el marco del protocolo y guía de buenas prácticas higiénicosanitarias para el ejercicio de la actividad en mercados al aire libre.
- Proponemos la elaboración de un protocolo especifico de servicio y atención a nuestros clientes cuya edad o estado de salud pudiera ser considerado como colectivo de riesgo.
- Proponemos la adopción de medidas y servicios digitales que redunden en el control sanitario de los profesionales del sector.
- Se propone que los Ayuntamientos, a modo de subvención, bonifique al menos con el 75% de la tasa el inicio de actividad en esta nueva situación fruto de la pandemia y tras un parón de actividad de tres meses.
ENTRADAS RELACIONADAS

OMAPORA, el diseño gráfico al servicio del planeta
Estudio Omapora, ofrece proyectos de comunicación visual con diseños honestos, con mensaje, identidad y calidad.Leer Más

Mercafer con los damnificados por la Dana
El equipo de Cooperativa MERCAFER queremos trasladar nuestras sentidas condolencias y cariño para todas lasLeer Más